
Por muchos motivos fueron un juguete de indiscutible interés por su realismo en general, pero por encima de todo en sus manos, sus ropas perfectamente cosidas, los complementos cuidados hasta el más mínimo detalle, e incluso lo atractivo de sus presentaciones en esas cajas magistralmente ilustradas, troqueladas, plastificadas, con el muñeco o muñecos colocados cuidadosamente y sujetos gracias a unas gomas que les mantenían allí, desafiantes y dispuestos para la acción. Todo eso hacía de los Madelman un juguete impresionante, pero quizá, lo más destacable, lo que le hacía especial y único, era su genial sistema de articulaciones que le permitía adoptar cualquier postura por increíble que pareciese.

Además, y por si eso fuera poco, habían cajas de accesorios y complementos para completar los equipos Madelman, no sólo con detalladísimos y pequeños artilugios, sino que también se podía disponer –en caso de contar con un buen presupuesto- de automóviles Jeep de campaña o safari, cañón, scooter submarino, lancha, etc, etc.


En 1966, y tras un viaje de Arnau a los Estados Unidos, el empresario regresó impresionado por el éxito que un muñeco de acción estaba causando en el continente americano. Se trataba de G-I JOE, una figura articulada que le inspiró para lo que sería la creación de los Madelman. Inmediatamente los diseñadores de la casa EXIN se pusieron a trabajar en un prototipo que rompió las reglas de los juguetes de ese estilo comercializados hasta entonces, ya que su tamaño era inferior (el G-I JOE medía unos 30 centímetros), permitiendo una mejor jugabilidad, y sus articulaciones a base de rótulas de plástico autoengrasadas permitían una mejora considerable en poses más realistas y estabilidad, en contraste con las articulaciones de gomas elásticas que ofrecían los otros muñecos.

Como si se tratase de una aventura real, los orígenes de los Madelman fueron antológicos y los dos impulsores del proyecto, los ya citados Arnau y Campos, contaron para esta aventura con dos hombres de indiscutible valía que serían los encargados de sentar las bases para un juguete que no será nunca olvidado por los que entonces fuimos niños.

Un escultor que heredó de su padre –también escultor- la especialización por las tallas religiosas. Nacido un 9 de abril del año 1925 en la calle Verdi del barcelonés barrio de Gracia, su obra se encuentra desperdigada por la geografía española, así como en Estados Unidos, pero desafortunadamente, por el hecho de trabajar siempre para terceras personas que le subcontrataban para la realización de algunos trabajos, su nombre ha pasado injustamente desapercibido.
El verano de 1966 recibió de la casa Exin el encargo de crear las articulaciones para lo que sería una nueva figura de acción, y que terminaría convirtiéndose en el juguete más recordado de todos los tiempos.
Alfonso Díaz, poseedor de una inagotable fuente de ingenio y de una habilidad poco común que le llevaba a ser algo más que un escultor, -podríamos decir que se trataba, sin duda alguna, de un inventor en toda regla-, empezó a tallar las diversas partes del cuerpo del muñeco en madera. Una vez confeccionadas las diferentes piezas realizó moldes de yeso para su posterior fabricación en plástico, pero lo más anecdótico o impresionante estaba aún por venir.

Las bolitas, las cuentas de rosario, serían las estructuras esféricas, unidas por ejes, y en torno a las cuales pivotarían el resto de piezas anatómicas previamente creadas por el artista. De ese modo se conseguiría crear una articulación única que a día de hoy, cuarenta años más tarde, aún no ha sido superada por ningún otro muñeco articulado.
Alfonso Díaz siguió colaborando con las casas Madel y Exin, y confeccionando algunos de los accesorios más destacables del muñeco como las cartucheras, cascos, prismáticos, o las características botas de la gran mayoría de los modelos.
Años más tarde, el taller familiar en el que Alfonso imaginó, diseñó y creó innumerables obras, sufrió un lamentable accidente en el que se perdió gran parte de su trabajo, así como los bocetos gráficos que el artista había realizado de la articulación del Madelman y demás diseños de su anatomía. Sólo una oxidada caja de galletas pudo ser recuperada y en la cual se hallaban los primeros prototipos realizados en aquel verano del 66, y que sin duda, nos sirven como testimonio de que Alfonso fue, junto con los impulsores del proyecto, el inventor del Madelman.

Nació en Barcelona y a los 17 años inició su trayectoria profesional junto a reconocidos dibujantes publicitarios de la época. A sus 20 años formaba parte del taller de la Cúpula del Gran Teatre del Liceu, colaborando como pintor y escenógrafo.
Trabajó para las agencias publicitarias más destacadas de la época de Barcelona, Madrid y París.
Durante más de veinte años fue el ilustrador de las cajas de Scalextric, Ibertren, Tente y Madelman, otorgándoles a todos esos juguetes una formidable estética que las han convertido en la actualidad en auténticas piezas de coleccionista.
Inicialmente la casa Exin había encargado las ilustraciones de las cajas a la agencia Reclamo en la que Lluis Bargalló trabajaba como director de arte, pero un día, Josep Maria Arnau le lanzó la propuesta de que se ocupase personalmente de las ilustraciones trabajando desde la propia casa Exin. Lluis vendió su participación como socio de Reclamo y desde entonces se dedicó a lo que realmente le gustaba, ilustrar sin la necesidad de mandar a ningún equipo artístico y disfrutar plenamente de su trabajo.

Gran parte de la documentación que Bargalló utilizó para sus ilustraciones se la proporcionaba un amigo suyo que trabajaba en el cine y que era propietario de una tienda en la calle Aribau de Barcelona, de ahí el parecido de los personajes ilustrados en las cajas con algún que otro actor de Hollywood.
En la segunda época de Madelman Lluis Bargalló continuó ilustrando las cajas -no hay que olvidar que fue en esa época cuando aparecieron los muñecos femeninos-. En líneas generales la relación entre Bargalló y Arnau fue excelente, pero debido al recato del señor Arnau, Bargalló tuvo que subir algún escote y alargar alguna que otra falda.
Las ilustraciones de las cajas de Madelman, fueron espectaculares por su estilo suelto, de ejecución efectista y que a través de su realismo transmitían la verdadera esencia para la que fueron concebidos los Madelman; la acción sin límite que hacía honor a su eslogan de lanzamiento: “Los Madelman lo pueden todo”.

Les dejo con algunos de los anuncios de televisión de Madelman, y con un agradecimiento extremo hacia Pedro Lozano Crespo, José Gracia y José Maria Padilla, auténticos coleccionistas Madelman que han aportado gran cantidad de documentación. También al Capitan Madelman y al Profesor Quatermass por los anuncios, y muy especialmente a Manuela Díaz Guillem, hija de Alfonso Díaz Alarcón y que ha puesto a disposición de los madelmaníacos las imágenes de los prototipos que realizó su padre.
Relación de las imágenes: 1) Logotipo Madelman. 2) Formatos de cajas. Imagen extraída del catálogo Madelman de 1975. 3) Cajas de los primeros Madelman comercializados en las navidades de 1968, y caja del Madelman astronauta vendido en subasta en el año 2007 por 3.210 €. 4) Primer anuncio publicitario realizado para los Madelman y que apareció en diversas revistas del sector juguetero en diciembre de 1968. 5) Portada y contraportada del catálogo Madelman de 1975. 6) Alfonso Díaz Alarcón. 7) Prototipos creados por Alfonso Díaz Alarcón para los muñecos Madelman y sus articulaciones. 8) Lluis Bargalló. 9) Imágenes de algunas cajas ilustradas por lluis Bargalló y extraidas del catálogo Madelman de 1975. 10) Colección particular.
11 comentarios:
Post espectacular !
Moltes gràcies !
Jo només en vaig tenir 1, coses d'aquells temps.
Salut !
Francesc
Realment eren genials. Jo jugava quand anava a casa del meu cosi i ens ho passavem "pipa". Desprès van arribar els "Big Jim", pero no era el mateix.
Fantástic post!!!!
Con decirte, que hasta yo jugue con los de mi hermano.
Vaya joya el Madelman, juguete entre juguetes.
Pero lo que me parece un auténtico tesoro es el conjunto gráfico y literario que estás creando con este blog.
Debería publicarse como libro pues es una gozada recordar todas estas cosas.
PD. Ya, ya descubrimos el friki que llevas dentro con el Madelman que te acompañó en la Ruta 66 :D
Mi hermano tenía el hombre-rana, con su lancha hinchable y todo. Todavía recuerdo cómo olía a goma tanto el traje del muñeco como la lancha. Digo q lo tenía mi hermano, pero era de los dos, jugábamos juntos porque no había nadie más :-), no teníamos más hermanos ni hermanas y había q currarse las fantasías, jaja
Oyes, pa la época q era, esas animaciones de los anuncios estaban bastante bien, no?
Besos, Sergi y gracias por llevarnos de la mano a los días felices.
Hola y gracias por los comentarios.
Lamento que sean pocas las veces que los responda o que me deje caer por aquí, y aunque los leo todos no siempre ando bien de tiempo como para responder. Cosas de un trabajo loco que va por temporadas y que hay que aprovechar.
Francesc, Malu, Nadicsa. Creo que los Madelman fueron realmente espactaculares y que gustaban a niños y a niñas. También yo recuerdo que mis primas jugaban con ellos cuando venían a casa; aunque yo tampoco me quedaba corto a la hora de jugar con sus Nancys ;-)
JuanRa. No sé yo si esto daría para un libro. Habría que rescribir mucho para darle una calidad “publicable” y me da una pereza tremenda. Pero vaya, que un día de estos me pongo y empiezo a mover contactos... no te digo que no.
Ana. Me parecen sensacionales esas animaciones que se realizaron para esos anuncios.
De todos modos, lo más increíble es que en aquellos tiempos, y a pesar de que estábamos un poco agilipollados, nadie tenía que explicarnos que esos muñecos no se movían solos y que era necesaria la interacción del niño para darles esa “vida”. En cambio, a día de hoy, y con los críos tan espabilados que crecen, en los anuncios en los que hay simulaciones de movimiento hay que añadir un texto, por ley, en el que se explique que los juguetes no se mueven solos y que se trata de una simulación realizada por ordenador. Ridículo ;-)
Gi Joe a la española?
Acabo de descubrir tu blog y me parece una auténtica pasada. Es genial y me siento identificado en cada entrada.
Las fotos de la derecha son como las mías, el disfraz de cowboy, los juegos en el balcón, hasta la balsa inflable (la mía era roja)
En cuanto a los madelman que puedo decir yo que sigo jugando con ellos, que me encantan!
un abrazo
Jose
http://jettcustom.blogspot.com
Hola megustaria vender unos madelmans
Hola...tansolo decir que yo conservo 35madelmans de cuando yo tenia unos 7 o 8 años y actualmente ya cumpli los 53....
Son una pasada de figuras...y las conservo casi intactas...
aunque me gustaria saber que valor tendran ahora.....
un daludo.
Que modelos tienes, y en que estado están? Precio.
Publicar un comentario